viernes, 30 de septiembre de 2022

Yerba mate: así es su producción en Argentina

 

Yerba mate: así es su producción en Argentina

La yerba se produce y cultiva en la provincia de Misiones y en el nordeste de Corrientes, ambas provincias argentinas, que es el país principal de producción y exportación mundial. S u particular suelo rojo cuenta con un alto contenido de hierro, además de tener un clima subtropical sin estación seca, que vuelve ideal la plantación de esta hoja.

Para que el producto llegue a cada hogar, cuenta con un proceso de trece pasos:

1-Plantin

Todo comienza en el vivero, donde se producen miles de plantines de yerba, y se dejan crecer durante un año, para luego ser pasadas a la tierra de monte o campo previamente preparada.


2-Yerbatal

Los plantines se traspasan a la tierra rica en nutrientes y hierros. Dependiendo la zona puede crecer hasta 15 metros en su estado silvestre.

3-Cosecha

Esto se realiza manualmente luego de los 4 años de ser traspasada a tierra, idealmente lo hacen entre los meses de abril hasta septiembre inclusive. En diciembre hay una mini zafra para que los que cosechan obtengan dinero para las fiestas de fin del año.



4-Traslado

Los tareferos, es decir los trabajadores que se encargan de la cosecha, arman ponchadas de nylon que llegan a pesar hasta 100 kg cada una, luego estas bolsas son cargadas en el camión y se traslada hasta el secadero.


5-Planchada

Las ramas de yerba mate de cada establecimiento o las que se compran a diferentes colonos de la zona, se esparcen y ventilan, hasta dar inicio al proceso de elaboración. Deben estar bajo techo y aisladas de la tierra, no puede pasar mucho tiempo hasta el siguiente paso, para que las hojas no se marchiten y así generen puntos negros, los cuales hacen que la yerba quede amarga.


6-Secado

Las ramas van en cinta hasta una tambora circular, ahí son sometidas a fuego directo por unos segundos, esto hace que la humedad se reduzca, detiene el proceso de oxidación y pierde el 50% de su peso.

7-Secanza

Las hojas que salen del horno pasan por otra cinta donde son sometidas a una corriente de aire a temperatura moderada, así evitan que pierda sus propiedades, esto dura 8 horas, y así se reduce nuevamente su peso.

8-Canchado

La yerba luego va a una tolva donde se realiza una Primera Molienda, de allí se coloca en bolsas de nylon que pesan unos 40 kg, o bien el sistema moderno de big bag para yerba mate que pesa unos 350 kg. Se rotula cada bulto con la fecha de ingreso al secadero y procedencia de la materia prima.

9-Estacionamiento Natural

Este paso es primordial para obtener una excelente calidad de producto, las bolsas quedan en galpones acondicionados, aislados, con temperatura y humedad controlada para lograr un estacionamiento natural y parejo. Puede durar entre 12 y 24 meses, cuanto más tiempo se deje así, mejor es la calidad final.


10-Molienda o Elaboración

Las bolsas pasan por zarandas y un molino donde se clasifican los palos, hojas y polvo, se realizan diferentes tipos de moliendas y así cada marca arma su blend.

11-Control de Calidad

Es imprescindible para elaborar un óptimo grado de color, sabor y aroma. Deben realizar un seguimiento de la evolución del producto, con muestreos representativos por lote con periodicidad.

12-Envasado

Una vez logrado el blend deseado, la yerba se coloca en tolvas, las cuales van a ir cayendo en el envase elegido por cada empresa. Cada paquete pasa por una cinta donde se colocan las estampillas, fecha de lote y vencimiento. Posteriormente, son agrupados y empacados para su distribución.

13-Comercialización

Hoy en día, además de los kioskos, supermercados, despensas, entre otros, ya existen tiendas exclusivas de yerba mate, esto demuestra su valor e interés de la sociedad.

Detrás de todo esto, es esencial destacar el trabajo de cada persona, desde su plantación hasta su cosecha.

 

La gran historia de la yerba mate

  La gran historia de la yerba mate

Esta planta utilizada para infusiones o bebidas tanto calientes como frías, tuvo su origen en los pueblos guaraníes, los cuales utilizaban sus hojas para consumir, como objeto de culto y moneda de cambio.

Su nombre científico es Ilex Paraguariensis, un árbol nativo de la selva Paranaense, en un estado silvestre, esta planta puede alcanzar una altura de entre 12 y 14 metros. Los Káingang fueron los primeros consumidores de yerba, en la antigüedad no se procesaba la hoja, sino que se ingería fresca. Sin embargo, los guaraníes eran los primeros en perfeccionar sucesivos procesos de elaboración como ser el Barbacuá Mbyky y el Barbacuá Yvaté.

Bajo el dominio español, la cosecha de yerba mate de plantas silvestres se llevaba a cabo con la mano de obra indígena. Tiempo después, el consumo de mate se difundió recién en el siglo XVII, llegando a la región del Río de la Plata y de allí a Chile y Perú. A mediados del mismo siglo, los jesuitas lograron domesticar la planta y establecieron plantaciones en sus reducciones, el cual desató una fuerte competencia con los recolectores de lo que hoy en día es Paraguay, Nordeste de Argentina y zonas de Brasil.

La planta fue domesticada una vez más, en esta ocasión por argentinos y brasileños en el siglo XX, esto se logró gracias a los estudios del franco-argentino Carlos Thays que elaboró un nuevo método para obtener que la germinación se hiciese a escala industrial, abriendo así el camino para los sistemas de plantación moderna.​ Cuando los empresarios brasileños volcaron su atención en el café en la década de 1930, la Argentina, que había sido el principal consumidor, se convirtió también en el mayor productor, avivando la economía de la provincia de Misiones.

En la actualidad es uno de los productos que mayor demanda tiene y que se ha exportado al mundo entero, siendo así muy reconocido.

 

Cupcakes de Yerba mate

 Cupcakes de Yerba Mate

Siempre es un buen día para probar algo nuevo, ¿y porque no hacerlo en la cocina?

¡Sí, así es! hoy te presentaremos una deliciosa propuesta para tus tardes.

Los cupcakes son un menú exquisito para cualquier ocasión, ya sea para un cumpleaños, bodas o simplemente para una merienda, y muchos más si es algo no habitual, como los de Yerba, por eso en esta nota aprenderás a prepararlo.

Primeramente, se necesitaras varios ingredientes: 220 gramos de harina leudante, 140 gramos de azúcar, 1 cucharadita de polvo de hornear, 1 pizca de sal, 1cucharada bicarbonato de sodio, 40 gramos de manteca blanda, 120 ML de leche, 20 gs o 2 cucharadas de yerba Mate, 1 huevo, merengue para decorar, confites.

Para la preparación deberán seguir los siguientes pasos:

Colocar a fuego lento un recipiente con la yerba y la leche, luego colarlo y reservarlo.

En otra fuente batir el azúcar con la manteca, la esencia de vainilla, el huevo y la sal, luego agregarle la leche que guardaste, la harina, el bicarbonato de sodio y el polvo de hornear, (a la leche se le puede agregar colorante) una vez mezclados, colocarlos en moldes (8 porciones) y dejarlos en el horno a 180 grados por 25, 30 minutos.

El último paso es decorarlo con merengue, confites ¡Y listo! Ya tenés algo para acompañar el té o café y lo más impórtate es que es fácil y rápido.

 


 

Preparación del mate

 ¿Cómo preparar el mejor Mate?

El mate es una costumbre heredada de generación en generación, un motivo perfecto para compartir con familiares o amigos un momento de dialogo y comunicación.


Pava y mate

Tomar mate, una de las grandes excusas para pasar un rato agradable con las personas más cercanas, compañero fiel de las mañanas, de los viajes y las noches de estudios.

Este compañero del día a día, tiene múltiples beneficios del cual no todos conocen, la yerba contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, es un excelente estimulante del sistema nervioso central y tónico muscula, es antioxidante, ayuda a combatir el colesterol, estimula el aparato digestivo además de eliminar líquidos, regula la presión arterial, por otro lado, es un energizante y mejora el ánimo.

 1.Llenar un termo con agua caliente.

Para que la temperatura de tu mate esté en su punto justo, asegúrate de que no esté ni tibia ni hirviendo. Lo aconsejable es que esté entre 70 y 80º C.

2. Arrojar yerba en el mate y agitar.

La consigna es nuevamente estricta y requiere que el mate no sobre de yerba ni tampoco que falte. A ojo (nada de medidores) llená hasta las tres cuartas partes del recipiente. Acto seguido, tapá con una mano la boca del mate, invertila y luego agítala un par de veces para quitarle el polvo. No te olvides después de soplar la palma de tu mano para no manchar lo primero que agarres.

3. Recostar, formar un hueco y derramar agua tibia.

Ahora recostá la yerba sobre una de las paredes del mate para así formar un hueco en la pared opuesta y, luego, colocá agua tibia suavemente. Es fundamental que no hierva para no quemar la yerba y, por ende, perder su gusto. Dejá reposar unos segundos.

4. Introducir la bombilla.

Si esto te sale bien, ya estás en condiciones de autoproclamarte porteño. Una recomendación práctica: tapá con un dedo el orificio superior de la bombilla y colócala en el hueco que antes generaste. El gran riesgo de este paso (y por lo que desaprobaríamos el examen) es que el mate quede tapado.  

5. Cebar.

Ahora sí con la temperatura ideal antes mencionada, empezamos a cebar el mate. Se debe colocar poca agua por turno y siempre en el mismo lugar (al lado de la bombilla es la mejor alternativa). Importante: el cebador siempre es el mismo. Si alguien osa a tomar el termo y cebarse a sí mismo… merece la expulsión de la ronda.

6. Compartir un momento.

 Comienza la ronda y es imprescindible respetar los turnos. Nada de saltear ni devolver favores ajenos al mate. Unos bizcochitos de grasa en el centro de la ronda, cero angustias y todavía más a celebrar ese preciso y exacto momento en el que comparten unos buenos mates.

Si se lo comparte en una reunión de amigos, el primero en tomar es el cebador, ya que es el más amargo, luego los demás con determinado orden, y si un integrante ya no quiere más solamente dice “Gracias”.

 

 

 

 

La primera cerveza con yerba mate

  Conocé de qué se trata Mate Beer, la creación de la sommelier de mate, Karla Johan, y del sommelier de cerveza Martín Boan. En el Día N...