Yerba mate: así es su producción en Argentina
La yerba se produce y cultiva en la provincia de Misiones y en el nordeste de Corrientes, ambas provincias argentinas, que es el país principal de producción y exportación mundial. S u particular suelo rojo cuenta con un alto contenido de hierro, además de tener un clima subtropical sin estación seca, que vuelve ideal la plantación de esta hoja.
Para que el producto llegue a cada hogar, cuenta con un proceso de trece pasos:
1-Plantin
Todo comienza en el vivero, donde se producen miles de plantines de yerba, y se dejan crecer durante un año, para luego ser pasadas a la tierra de monte o campo previamente preparada.
2-Yerbatal
Los plantines se traspasan a la tierra rica en nutrientes y hierros. Dependiendo la zona puede crecer hasta 15 metros en su estado silvestre.
3-Cosecha
Esto se realiza manualmente luego de los 4 años de ser traspasada a tierra, idealmente lo hacen entre los meses de abril hasta septiembre inclusive. En diciembre hay una mini zafra para que los que cosechan obtengan dinero para las fiestas de fin del año.
4-Traslado
Los tareferos, es decir los trabajadores que se encargan de la cosecha, arman ponchadas de nylon que llegan a pesar hasta 100 kg cada una, luego estas bolsas son cargadas en el camión y se traslada hasta el secadero.
5-Planchada
Las ramas de yerba mate de cada establecimiento o las que se compran a diferentes colonos de la zona, se esparcen y ventilan, hasta dar inicio al proceso de elaboración. Deben estar bajo techo y aisladas de la tierra, no puede pasar mucho tiempo hasta el siguiente paso, para que las hojas no se marchiten y así generen puntos negros, los cuales hacen que la yerba quede amarga.
6-Secado
Las ramas van en cinta hasta una tambora circular, ahí son sometidas a fuego directo por unos segundos, esto hace que la humedad se reduzca, detiene el proceso de oxidación y pierde el 50% de su peso.
7-Secanza
Las hojas que salen del horno pasan por otra cinta donde son sometidas a una corriente de aire a temperatura moderada, así evitan que pierda sus propiedades, esto dura 8 horas, y así se reduce nuevamente su peso.
8-Canchado
La yerba luego va a una tolva donde se realiza una Primera Molienda, de allí se coloca en bolsas de nylon que pesan unos 40 kg, o bien el sistema moderno de big bag para yerba mate que pesa unos 350 kg. Se rotula cada bulto con la fecha de ingreso al secadero y procedencia de la materia prima.
9-Estacionamiento Natural
Este paso es primordial para obtener una excelente calidad de producto, las bolsas quedan en galpones acondicionados, aislados, con temperatura y humedad controlada para lograr un estacionamiento natural y parejo. Puede durar entre 12 y 24 meses, cuanto más tiempo se deje así, mejor es la calidad final.
10-Molienda o Elaboración
Las bolsas pasan por zarandas y un molino donde se clasifican los palos, hojas y polvo, se realizan diferentes tipos de moliendas y así cada marca arma su blend.
11-Control de Calidad
Es imprescindible para elaborar un óptimo grado de color, sabor y aroma. Deben realizar un seguimiento de la evolución del producto, con muestreos representativos por lote con periodicidad.
12-Envasado
Una vez logrado el blend deseado, la yerba se coloca en tolvas, las cuales van a ir cayendo en el envase elegido por cada empresa. Cada paquete pasa por una cinta donde se colocan las estampillas, fecha de lote y vencimiento. Posteriormente, son agrupados y empacados para su distribución.
13-Comercialización
Hoy en día, además de los kioskos, supermercados, despensas, entre otros, ya existen tiendas exclusivas de yerba mate, esto demuestra su valor e interés de la sociedad.
Detrás de todo esto, es esencial destacar el trabajo de cada persona, desde su plantación hasta su cosecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario